Las palabras más duras de Jesús no fueron contra los ricos sino contra los líderes religiosos hipócritas

Entrevista del Cardenal Turkson a "El Mercurio", domingo 31 de agosto de 2014

Print Mail Pdf

Card Turkson 2

Cardenal africano y miembro de la curia, llega a Chile para lanzar documento sobre la vocación empresarial y advertir contra la separación entre la fe religiosa y el comportamiento en los negocios. "¿Cómo puede una persona considerarse generosa y entregada el domingo, si durante la semana cobró de más por un producto o servicio?", plantea. 

Fue el año pasado, en los días previos al último cónclave, cuando en las calles de Roma empezaron a aparecer afiches llamando a votar por el cardenal ghanés Peter Turkson como nuevo Papa. Proveniente de África, el continente donde en los últimos 30 años el número de católicos se triplicó, hasta llegar a 146 millones de personas, se pensaba que él podría transformarse en el primer pontífice no europeo de la historia. El elegido fue finalmente otro hombre proveniente del mundo en desarrollo, el argentino Jorge Bergoglio, hoy Papa Francisco, pero no sin que antes el nombre de Turkson despertara interés mundial.

Presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz, su historia personal parte en Ghana como el cuarto de 10 hermanos, hijos de un carpintero y de una verdulera. El ejemplo de un misionero holandés que visitaba regularmente el pueblo fue decisivo para su vocación sacerdotal. Creado cardenal por Juan Pablo II en 2003, jugó un rol decisivo como mediador en 2008, cuando el estrecho resultado de la elección presidencial ghanesa colocó al país al borde de la violencia. En 2009 se integró a la curia romana, al frente de Justicia y Paz.

Turkson llega a Santiago el martes y presentará el miércoles el documento "La vocación del líder empresarial", un texto que reconoce el papel de los empresarios y que los llama a comportarse en el mundo de los negocios de modo consecuente con su fe religiosa. En esta entrevista -desarrollada por escrito- el cardenal recuerda que "es la Biblia la que nos advierte que la avaricia es la raíz de todos los males", pero también afirma que el emprendimiento "es una noble vocación".

-Muchas personas -sostiene- no están dispuestas a aceptar un permanente ataque a su dignidad a cambio de lo que es promovido como "el dólar todopoderoso". Los emprendedores no quieren reducirse a sí mismos o a sus empleados a ser meros "inputs" o "recursos".

"Cuando las empresas y mercados funcionan debidamente, y son regulados de manera efectiva, aportan una contribución irreemplazable al bienestar material e incluso espiritual de la humanidad".

-¿A qué se refiere el documento que viene a presentar a Chile, cuando advierte sobre los riesgos de separar la fe y la práctica de los negocios? ¿Podría dar ejemplos?

-El documento busca ayudar a los líderes empresariales a evitar que vivan su fe encerrada en un pequeño ghetto . El santo Juan Pablo II urgía a no restringir la fe cristiana al oratorio; debe inspirar nuestro trabajo y todo lo que hacemos. Uno no debería vivir un domingo de fe seguido de una semana trabajando como un pagano o como una persona que simplemente no cree. Por ejemplo, expresando la fe cristiana en misa el domingo, para luego desarrollar prácticas empresariales que no dan testimonio de esa fe o la contradicen. O trabajando siete días a la semana para acumular suficiente riqueza con el fin de adquirir lujos innecesarios, y a la vez ser inconsciente de las carencias de quienes la fe identifica como hermanos.

"El camino alternativo, de una fe basada en un 'liderazgo servidor', provee a los líderes empresariales una amplia perspectiva y principios ético sociales, que les ayudan a discernir sabia y fielmente las demandas de su empresa. Por ejemplo, ¿cómo puede una persona considerarse generosa y entregada el domingo, si durante la semana cobró de más por un producto o servicio?".

-El Evangelio incluye expresiones durísimas sobre "los ricos". ¿Cómo deberían estas entenderse hoy? ¿Es la búsqueda de rentabilidad económica compatible con una vida acorde a los valores evangélicos?

-Mucho antes del Evangelio, ya el Antiguo Testamento contiene duras expresiones sobre "los ricos". Los profetas Isaías y Amós lanzan invectivas en su contra. Pero ni allí ni en el Evangelio el tema es la abundancia o la riqueza en sí misma. El tema es la deshumanización de las personas por el deseo y la búsqueda de esas riquezas. Según el Antiguo Testamento, el pueblo de Israel tiene que vivir como hermanos, para que a ninguno le falte. Cuando la búsqueda de riquezas los vuelve menos hermanables, esas riquezas los deshumanizan y los hacen olvidar a Dios.

"El Evangelio es la buena nueva. La riqueza no es condenada ni tampoco desacreditada; su sentido es el bien que se pueda hacer con ella. Cuando la riqueza no deja ver las necesidades y sufrimientos de los demás, es en ese momento cuando las palabras duras son apropiadas. ¡Pero las expresiones más duras de Jesús no fueron contra los ricos, sino en contra de los líderes religiosos hipócritas!".

"Las utilidades son un buen sirviente, pero un mal señor"

-En Chile, existe un debate intenso sobre el concepto de "lucro". ¿Es este legítimo? ¿Hay actividades en que no se deberían perseguir ganancias o la clave es simplemente que no haya abuso?

-Si una firma no tiene utilidades, desaparece físicamente. Pero si existe solo por el lucro, desaparece social, humana y espiritualmente. Las utilidades son como el alimento: un organismo debe alimentarse, pero ese no es el propósito predominante de su existencia. Las ganancias son un buen sirviente, pero un mal señor.

"Cuando el único criterio de la empresa es maximizar el lucro; cuando la tecnología es estimada como un valor en sí; cuando el razonamiento utilitario se hace dominante; cuando la riqueza personal o la influencia política dejan de servir al bien común, entonces, estos 'empobrecimientos' reducen la vida humana a menos de lo que puede y debe ser".

"Para que las empresas y comunidades puedan continuar en desarrollo y crecimiento, las utilidades son necesarias. En este sentido, utilizar los recursos de manera sabia para obtener ganancias es una actitud responsable cuando contribuye a aumentar el bien común".

"La popularidad del Papa sí se traduce en adhesión a valores católicos"

-La popularidad del Papa Francisco es evidente, pero no se traduce necesariamente en una adhesión creciente a los valores católicos. ¿Qué piensa de ese contraste?

-Para mí es evidente que la popularidad del Santo Padre, es decir, su capacidad de llevar la Buena Nueva a tanta gente, sí se traduce en una mayor adhesión a los valores católicos. Por ejemplo, muchas más personas a nivel mundial están preocupadas por las inequidades en la sociedad, por los pobres, por la esclavitud contemporánea, por el tráfico de personas y por el deterioro medioambiental. Cuando el Papa Francisco denuncia la falta de sentimiento fraternal, "indiferencia globalizada", como él la llama, ellos escuchan y responden.

"Varios grupos empresariales, en especial después del mensaje del Papa al Foro Económico Mundial en Davos, en enero pasado, han visitado Justicia y Paz preguntando cómo responder a los desafíos planteados por el Papa a la economía mundial, para servir mejor a los pobres del mundo".

"Y los seminarios diocesanos y congregaciones como los jesuitas reportan un alza en quienes se interesan por conocer sobre la formación sacerdotal".

 Su defensa del descanso dominical

"Todos deberían sentir preocupación frente a lo que significa la pérdida del Sabbath : la incapacidad creciente de las personas de alejarse del ruido, de la rutina, y de hacer una pausa y reflexionar para redescubrir y reafirmarse a sí mismas como un núcleo de control y responsabilidad. El ser humano es contemplativo y trabajador. Y existe el riesgo de perder la parte contemplativa de la vida".

"Entonces, en vez de aprobar que el día domingo sea el día comercial más importante, se debería dar las gracias a la Iglesia por su coraje de no aceptar que nuestras vidas se transformen en nada más que 'compra-comprar, vende-vender y consumo-consumir'. El texto La vocación del líder empresarial contiene muchas razones excelentes de por qué Chile debería continuar respetando un día de descanso 'sabático' como el domingo".

"Ser cardenal significa encontrarse con mejores recursos para servir. Es bueno que el Papa nos recuerde esto a la jerarquía"

-¿De qué manera sus orígenes personales han marcado su ministerio religioso?

-Mis inicios fueron muy sencillos, de lo que le estoy agradecido a Dios. Mi padre era carpintero en una mina de manganeso, y mi madre era vendedora de verduras. La empresa nos proveía una vivienda con dos dormitorios, porque éramos diez niños. Mis padres luchaban bastante para equilibrar el presupuesto, pero no recuerdo haber tenido ni abundancias ni carencias.

"Esperábamos ansiosos nuestra ropa nueva todos los años, usualmente en Navidad. Y esta ropa era para ir a la Iglesia el domingo. No estábamos entre los pudientes, pero no nos considerábamos tampoco pobres".

"El sacrificio de nuestros padres y su dedicación a nuestra educación es inolvidable para mí. Los diez completamos algún programa de estudios superiores. Creo que vivimos lo que el Papa Francisco desearía para los cristianos y para muchas otras comunidades en todo el mundo: la modestia, la cooperación y el cuidado de los más necesitados. De hecho, esto es lo que lleva a la mayor felicidad, como nuestra familia lo experimentó".

"Emergiendo de dicha formación, ningún trabajo era considerado insignificante. Ahora, ya adultos, no nos da miedo ensuciarnos las botas. La capacidad de llegar a todos los niveles para establecer relaciones, es una rica bendición de nuestros inicios y formación".

-El Papa se ha referido a los riesgos que enfrentan los miembros de la jerarquía eclesiástica, de olvidar el significado de su misión y empezar a actuar según las lógicas del poder. ¿Ha usted percibido ese riesgo viviendo en Roma y ejerciendo una alta responsabilidad?

-En 2003, cuando fui nombrado cardenal por San Juan Pablo II y vine a Roma para el consistorio, un canal alemán me pidió dar una entrevista sobre un tema similar a su pregunta. Titularon la entrevista "Entrando al corredor del poder". Ser cardenal, para ellos, era entrar al corredor del poder en El Vaticano o la Iglesia. Esto llevó a una discusión del sentido del "poder" sobre el cual trataría la entrevista.

"Ofrecí entonces una definición que llegó a caracterizar el programa de televisión: 'poder es la capacidad de servir'. De esta manera, había yo aprendido a comprender el poder de Dios. Dios es todopoderoso no porque Él sea el jefe y domine sobre el resto, sino porque Él puede llegar a todos y servir a todos".

"Ser nombrado cardenal significa encontrarse a uno mismo con mejores recursos (humanos y espirituales) y mayor responsabilidad (eclesial y social) para servir a la Iglesia, a sus miembros y a todos. Es bueno que el Papa ocasionalmente nos recuerde esto a los miembros de la jerarquía".

-Durante el último cónclave, usted estuvo en todas las listas de "papábiles". Incluso hubo afiches con su nombre. ¿Qué pensaba en ese momento?

-Cada uno de nosotros entra en un cónclave con nuestra fe en el Espíritu Santo para guiarnos a identificar quién será el próximo obispo de Roma y líder de la Iglesia. Antes y durante el cónclave, ese era mi enfoque, y también el de los demás miembros electores. El Papa Francisco fue elegido porque, claramente, vimos que él era el hombre indicado en el momento preciso. Seguramente el Espíritu Santo nos guiaba a todos nosotros.

"En cuanto a los afiches, las especulaciones de los medios y las apuestas de los corredores, confío en que ellos nunca distrajeron al pueblo de Dios del momento santo y serio de la elección".

Copyright: Diaro El Mercurio, domingo 31 de agosto de 2014.